jueves, 24 de noviembre de 2011

Los productos de la colmena

Todo comenzaría hace varios miles de años cuando alguien probó ese delicioso manjar llamado miel, el cual además de estar dulce daba una fortaleza extraordinaria y empezó a formar parte de la dieta del ser humano. Desde entonces poco a poco se han ido descubriendo la variedad de productos que en una colmena puede llegarse a obtener, desde la rica miel hasta la salvajada de extraer larvas de abejas para el consumo humano en varios países de Asia oriental.


Miel.
Es el producto por excelencia y es fabricado por las abejas a partir de la recolección de néctar. Las abejas lo recolectan de las plantas y lo llevan a la colmena donde le añaden enzimas y lo maduran transformándolo en el producto final. Es el alimento propio de las abejas adultas de la colonia.

Polen.
El polen es catalogado como el producto de la colmena más completo para la alimentación del ser humano, más incluso que la jalea real, debido a su gran riqueza de proteínas, minerales y vitaminas. Las abejas lo consiguen de la parte masculina de las flores y lo llevan a la colmena con el fin de alimentar a sus crías. Los granos de polen son transportados en unas bolsitas que tienen en sus patas traseras.

abejas recolectoras de polen al llegar a la colmena

Jalea real.
La jalea real la producen las propias abejas mediante unas glándulas y sirve para alimentar a las larvas de menos de 3 días, así como a la abeja reina durante toda su vida.

Cera.
Es segregada por unas glándulas que producen las abejas obreras jóvenes y que sirve para elaborar los panales del interior de la colmena. Dichos panales de cera están formados por celdillas hexagonales donde albergan la miel, el polen, y donde se desarrollan las larvas de la abeja hasta el día de su nacimiento.

panal de cera con abejas

Propóleo.
Es una sustancia de color marrón que las abejas obtienen de las resinas de ciertos árboles y que luego procesan para convertirlo en un poderoso antioxidante. Con ello tapan las rendijas de la colmena y lo utilizan para protegerse de hongos y bacterias.

Veneno.
Las abejas obreras lo usan mediante su aguijón como medio de defensa. Tiene múltiples propiedades y es usado en medicina.

miércoles, 3 de agosto de 2011

AVISPON ASIATICO ( y como cazarlo )

Desde la aparición de la avispa asiática en Francia en 2005, como resultado de la introducción de la misma a través de un contenedor en el puerto de Burdeos, esta se ha extendido de una manera extraordinaria a lo largo del Suroeste del país vecino. El problema a España no se ha constatado públicamente hasta finales del año 2010 cuando esta cruzo el Bidasoa y los apicultores Guipuzcoanos lo hicieron saber al sector apícola debido a sus terribles ataques a las colonias de abejas, dejándolas totalmente mermadas, ya que matan a la gran cantidad de la población de abejas de la colmena para acceder al centro de la colmena y alimentarse de las crías.
En un principio la Vespa Velutina se mantendría en un margen más septentrional de la península, y con un grado de humedad y lluvia más elevado, como es el clima de Euskadi, parecido al de su lugar de procedencia, lo cual no quiere decir que la especie evolucione en un futuro y se aclimate a otro tipo de regiones. Esto seria un autentico problema aparte de los que ya tenemos de por sí en la apicultura, principalmente varroa y nosema.
En mi caso de momento con los asentamientos en la meseta castellano-manchega y montes del sistema central no debiera tener problema, pero casualmente un día de esta primavera estando en uno de mis colmenares vi varios avispones merodeándolas y no pude apreciar bien de que tipo se trataba. Asimismo este año comenzó a ser más lluvioso que otros anteriores y me dispuse a confirmar que no se trataba de la Vespa velutina, sino de la Vespa Cabro o avispa europea, y realice una trampa casera para cazarla, basándome en lo que me comentó un apicultor francés.

TRAMPA PARA CAZAR AVISPONES.

Cogemos una botella de las de agua de 1,5 -2 litros y le retiramos cualquier etiqueta que tenga.






Le quitamos el tapón y la cortamos como a 15 cm de donde se encuentra donde se enrosca el mismo, y la parte que nos queda la introducimos dentro de la otra pero dada la vuelta tal y como aparece en la foto. Luego con unas cuerdas y una chapa o en este caso con alambre y un plastico, le ponemos una especie de techo para en caso de lluvia no entre agua en el recipiente y dejamos un poco de alambre por encima del techo para colgarla de algún árbol cerca de nuestro colmenar. En el recipiente tendremos que poner algo que atraiga a los avispones pero no a nuestras abejas: en mi caso puse cerveza tostada tipo la Franciscana, pero parece que tiene más eficacia otros productos como el sirope o la cerveza negra como la Guiness.



Colgué el invento casi en el mismo colmenar y a los 3-4 días volví, pensando que ni en mis mejores sueños  iba a funcionar semejante artilugio, y me encontré 3 avispones, lo cual me alegró mucho por dos cosas: porque el invento había funcionado y porque no era el avispón asiático, sino el europeo, el cual también se come a las abejas, yo lo he visto con mis propios ojos (según llegan las pecoreadoras a la colmena cansadas de una dura jornada de trabajo las engancha y se las lleva, eso sí nunca he visto una de estas entrar en la colmena).


Espero que el artículo os sea interesante y esperemos que no tengáis el problema de este bicho en vuestros colmenares. Si alguien probara lo de la botella-trampa, me gustaría saber su opinión, para saber que avispón cayó o la manera de mejorarla.

Un saludo.







lunes, 20 de junio de 2011

Einstein y su predicción

Allá por la primera mitad del siglo pasado, un cientifico llamado Albert Einstein, pronunció una frase en la que venia a decir que si las abejas desaparecieran, al hombre le quedarían solo 4 años de vida. Esto es un tema del que se ha hablado mucho, sobretodo en los últimos años debido a la mortandad de las abejas, es cierto que el hombre desaparecería ya que la abeja es el principal polinizador de las especies vegetales que proveen nuestros alimentos, y aparte se romperia la cadena alimentaria, sin frutos no hay reproducción de las plantas, sin plantas no hay hervívoros, y sin hervívoros no existirían los animales que se alimentan de ellos.

En aquellos entonces cuando Einstein vivía los apicultores no tenían el problema de la desaparición de las abejas provocado por el "sindrome de despoblamiento", o lo que es lo mismo, la catalogación de una enfermedad de dudosa procedencia, y tampoco existía una industrialización de este sector. La colmena langstroth no hacia mucho que habia sido patentada, y todavía no estaba implantada en Europa, los apiarios eran para recoger un producto meramente de autoconsumo. Era un mundo si lo comparamos con el de ahora con muy poca tecnología pero en el cual existían mas recursos en el planeta en relación a lo que se necesitaba, era un momento de la historia en el que no usaban productos químicos en la agricultura, ni había transgénicos, y en el cual la población subsistia todavía eminentemente del sector primario e industrial. Era un planeta tierra en el cual existía una población mundial 3 veces inferior a la que tenemos ahora o lo que es lo mismo 1700 millones de bocas que alimentar en el año 1900 respecto a los más de 6500 millones de seres humanos de ahora.

Es cierto que no se en que se basaría el científico su teoría de que solo duraríamos 4 años, y no seré yo, un simple apicultor, el que dude de uno de los seres más inteligentes de los últimos siglos, pero si me hago una pregunta al respecto: ¿¿¿Si Einstein viviera en estos tiempos esa cifra la reduciría???

miércoles, 8 de junio de 2011

BIENVENIDOS

Este blog ha sido realizado con la idea de dar a conocer la importancia de las abejas en nuestro planeta, tecnicas de manejo de las colmenas, asi como beneficios que nos aportan, todo desde nuestro punto de vista como apicultores, y basado en nuestras propias experiencias e investigaciones personales, y con el objetivo de compartir informacion con todo el mundo que tenga las misma pasion que nosotros por este maravilloso mundo!!